AL ANDALUS



AL-ANDALUS VIII – XV


Batalla de Guadalete  año 711

Reconquista años 722 Y 1492





Batalla de Guadalete
En el año 711, las tropas árabes y beréberes del noroeste de Africa cruzaron el estrecho de Gibraltar, derrotaron al ejército visigodo en la batalla de Guadalete y, en poco tiempo, se hicieron con el control de casi toda la península ibérica.
El rápido avance de las tropas musulmanas fue posible por la debilidad del Reino visigodo y la escasa resistencia de su ejército, aunque también contó con la ayuda de las poblaciones descontentas con dos siglos de autoridad visigoda.

 La Reconquista
La batalla de Covadonga tuvo lugar en 722 en Covadonga (España) entre el ejército de Don Pelayo y tropas musulmanas, que resultaron derrotadas. Esta acción bélica se ha considerado siempre como el principio de la más tarde denominada « Reconquista ».
Se denomina « Reconquista » al período de la historia de los reinos cristianos de la Península Ibérica comprendido entre los años 722 (fecha probable de la rebelión de Pelayo en Covadonga) y 1492 (final del reino de Granada) y caracterizado por la búsqueda del control de la Península contra el Islam.

Final de la Reconquista
El último reducto musulmán de la Península es el reino nazarí de Granada, fundado en 1238. Por parte cristiana, Castilla se configura como el reino más poderoso y el mayor enemigo de los nazaríes. La alianza de los reinos de Castilla y Aragón mediante el matrimonio de los Reyes Católicos propició el asalto definitivo sobre el Reino de Granada. El hostigamiento a los nazaríes se produjo en varios frentes. Los ataques nazaríes sobre Tarifa, Utrera o Lucena no evitaron el progresivo debilitamiento del reino. La caída de la capital, Granada, era sólo cuestión de tiempo. En 1491 comenzó el asedio a la ciudad de Granada, que duró casi un año. El hambre y las enfermedades minaron su resistencia. Finalmente, la ciudad se rindió el 2 de enero de 1492. La caída del reino de Granada conllevó el destierro para su rey, Boabdil.




También se dieron grandes batallas, como la de las Navas de Tolosa. Tuvo lugar el 19 de julio de 1212. La victoria permitió extender los reinos cristianos, principalmente el de Castilla, hacia el sur de la Península Ibérica.







ARTE
ARQUITECTURA
En la arquitectura árabe se distinguen tres períodos:
El califal (VIII-XI).            

 









   El almoraví y almohade (XI-XIV)

 











 El nazarita o granadino (XIV- XV)


 

CALIFAL
El modelo de arte califal es la Aljama o mezquita de Córdoba, única entre todas las mezquitas conocidas, que pone los cimientos de una nueva arquitectura islámica. La parte primitiva de Abderramán I tiene once naves, ampliadas por Abderramán II, Alhaquem II, de cuya nave vemos un detalle del techo, Almanzor hasta diecinueve naves. El interior es un bosque de columnas, casi un millar, cada una con una perspectiva diferente y con capiteles variados.
Otra obra típica del califato es la ciudad mandada construir cerca de Córdoba porAbderramán III para su favorita Azahara, por lo que se llamMedina-Azahara . Las excavaciones ponen de manifiesto que noexageraban los poetas e historiadores contemporáneos al describir sus maravillas: Jamba de una puerta; pila de agua; brocal de pozo; ajorca de oro.

ALMOHADE Y ALMORAVI
Al arte almoraví y almohade, llamado también africano, cuenta con los restos de la Aljafería de Zaragoza; el Palacio de Yeso del Alcázar de Sevilla; la Giralda, minarete de la mezquita de Sevilla, comenzada en 1173 por Abu Yacub, y otras obras notables.

NAZARITA O GRANADINO
La obra culmen de la época del califato nazarí en Granada es el conjunto de edificios y ambientes de la Alhambra: el pórtico del Partal; el patio y torre de Comares; el patio de los leones; el mirador de Daraxa; etc. Y todo rodeado por los jardines del Generalife, dotándo al conjunto de unas vistas y un frescor sólo apreciables en su justo valor por quienes llegaban del difícil clima del norte de Afri.



       ARTES MENORES
La cerámica artística de Paterna, y las vasijas de vidrio, hierro y bronce con dibujos esmaltes, de Almería, tuvieron justa fama, así como las armas de acero templado con artísticas decoraciones e incrustaciones en oro.

En la pintura, la prohibición del Corán de representar seres animados sólo parece afectar a las mezquitas, que son los pocos monumentos que nos han quedado intactos. Los animales sólo se reproducen como motivo ornamental.
La figura humana apenas se representa, siendo una excepción este retrato de un rey nazarí de Granada, que se encuentra en la bóveda de la sala de Justicia de la Alhambra.

Los cueros estampados (cordobanes) y dorados (guadamecies) tuvieron renombrada celebridad; el  papel de hilo y de cáñamo se fabricó por primera vez en Játiva. La carpintería, el mosaico y el trabajo del yeso fueron artes decorativas muy cotizadas. La moneda era de oro (dinar) o de plata (dirhem). 


















The arabic culture influenced a lot our culture. Here there are some easy examples:


ARABIC HERITAGE

• About 4,000 words of Arabic origin
• strengths like Alhambra
• Mosques like Córdoba
• churches and palaces of Christian-Muslim style (Moorish)
• white villages
• food (rice, sweets of Muslim origin ...)
• the widespread use of spices and vegetables on individual plates.
• the introduction of the pulp in Europe
• the use of glassware
• 1st-dish meals, soup, 2nd dish, meat or fish and dessert)
• the wearing light clothes in summer
• fill flowers and plants in the yards of homes in the south,

• the great influence that had science, technology, literature and philosophy not only in Spain but in Europe.










CURIOSIDADES

1) No debe apuntar con la suela del zapato a una persona (cruzando las piernas) pues resulta ofensivo.
2) Usted no debe caminar mientras bebe o come, es mejor quedarse en el lugar y más preferible sentarse en una silla hasta terminar o estar de cuclillas.
3) Usted no debe servir o tomar alimentos con la mano izquierda, pues es de muy mala educación, tampoco debe elegir sino más bien tomar aquello que se encuentra más cerca de usted. De este modo todos tendrán igualdad de posibilidades. Ejemplo: Los modales islámicos.
    NOTA: En la cultura árabe-islámica se usa la mano izquierda para todo acto que implique una impureza.
Por ejemplo: La higiene de las partes íntimas del cuerpo. No se realizan JAMAS con la mano derecha.
5) El saludo es muy importante, siendo que es común que se salude cada vez que se entra o se sale de una habitación, aunque se haya hecho antes.
6) Es aconsejable saludar a quien se conoce y a quien no se conoce. El saludo NO debe faltar. Las personas que han dejado de hablarse por cualquier motivo tienen un tope moral de tres días para reanudar las buenas relaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario